jueves, 14 de agosto de 2025

DYING FETUS - REIGN SUPREME (2012)

DYING FETUS ranking

#1: Reign Supreme

Este disco merece una reseña detallada ya que es uno de mis favoritos, pero ahora mismo sólo quiero terminar con el ranking y pasar a otras cosas. Realmente no hay mucha discusión entre los fans de Dying Fetus sobre cuáles son los dos mejores álbumes de la banda, pero alguno se preguntará por qué pongo a Reign Supreme en el primer puesto si ya dije que Destroy The Opposition es el más importante e influyente dentro de su discografía. Pues porque aprecio el hecho de que volvieran a sacar algo tan monumental, sobre todo tan adentrados en su carrera (21 años). Estoy como diciendo: “ok, lo hicieron de nuevo, DTO no fue casualidad”¹. No hay muchas diferencias entre ambos discos: este presenta una producción limpia y “seca”, además de un ligero aumento de tecnicismo. Eso sí, Trey Williams (baterista) es casi la antítesis de Kevin Talley: tremendamente rápido y certero, pero menos hiperactivo y más sobrio a la hora de hacer rellenos (fills). Todos los elementos característicos de la banda (riffs hipertécnicos, grooves, slams, marchas, juego de voces ásperas y guturales, etc²) funcionan a la perfección, la ejecución es súper ajustada y el ligero viraje hacia el Death Metal Técnico fue acertado tras un Descend Into Depravity más pegadizo y orgánico. La abridora Invert The Idols es el mejor ejemplo: empieza con implacables sweeps de guitarra y bajo que mutan hacia un riff sinuoso y repetitivo (0:11), el cual da paso a ritmos machacantes (0:27); luego repiten el mismo patrón hasta llegar al clímax final compuesto por sendos grooves y slams (1:31) que probablemente te hagan cabecear hasta separar tu cabeza del cuello en la primera escucha. Y todo en sólo 2 minutos y 6 segundos. Subject To Beating no se queda atrás con un riff inicial tan pegajoso y monumental que compite con el legendario Praise The Lord (Opium Of The Masses). No hablaré sobre el resto de los temas porque todos son igual de excelentes, no hay uno de relleno. Las letras tratan temas variados como la guerra (The Blood Of Power, In The Trenches), el homicidio (Subject To A Beating), el abuso de las drogas (From Womb To Waste) y la manipulación de masas a través de la prensa (Dissidence) o de la religión (Invert The Idols). Como dije antes, Reing Supreme viene siendo una versión (r)evolucionada del injustamente denostado War Of Attrition, la diferencia es que acá acortaron las canciones para hacerlas más memorables. Quizás los “chicos” de Dying Fetus estaban “motivados” por la profecía maya del fin del mundo y querían despedirse por todo lo alto sacando esta obra maestra aquel 19 de junio de 2012 .

 

 Puntuación: 98


¹ parece que lo digo como si los otros discos fueran malos, jaja
² no quiero repetirlos por novena vez


miércoles, 16 de julio de 2025

Joyner Lucas - Not Now I'm Busy

 

 

Descubrí a Joyner Lucas por su participación en la canción Siracha de Tech N9ne, pero empecé a escarbar en su discografía cuando vi el video de I’m Not Racist y rápidamente se convirtió en uno de mis raperos favoritos. {Pausa} Canciones como Ross Capicchioni, Jumanji, I’m Not Racist, Keep It 100, Backwords y los remixes de éxitos como Bank Account, Mask Off y DNA me mostraron su tremenda maestría para contar historias desde perspectivas diferentes y excelsa habilidad con unos flows siempre cambiantes, muchos dobles sentidos e ingeniosos juegos de palabras. Su mejor trabajo hasta la fecha es 508-507-2209, lanzado en 2017, un álbum/mixtape conceptual centrado en el suicidio. Poco después saltó a la “fama” con el mencionado video de I’m Not Racist (nominado a los premios Grammy en la categoría de Mejor Video Clip) y el single Lucky You junto a Eminem, que llegó al puesto 6 del Top 100 de la revista Billboard. Luego lanzó ADHD (debut oficial) y el EP Evolution en 2020, dos trabajos “pasables” que denotaban poca originalidad en la producción y signos de agotamiento lírico, parecía que ya no tenía algo nuevo para contar. Las consiguientes colaboraciones con J. Cole y Ty Dolla $ing hicieron que mi interés por su música disminuyera aún más. {Pausa} Hasta la calidad de sus videos bajó en esa época. No volví a escucharlo hasta el año pasado cuando me topé con este disco de casualidad mientras merodeaba por la página web de Apple Music.


Primero quiero felicitar al productor Leo Son por darle personalidad propia a todos los temas, aunque la mayoría tengan una base trap (1, 2, 3, 6, 7, 8, 13, 14 y 15) o de boom bap tradicional de la Costa Este.


Put Me On da comienzo al álbum con tranquilas notas de arpa acompañadas por un saxofón tipo Kenny G sobre una base trap. Joyner no pierde tiempo para enseñar su formidable habilidad como rapero, al acelerar y frenar los flows a voluntad, pero siempre rimando las últimas 3 sílabas de cada verso. Esto es bastante difícil de mantener por mucho tiempo, especialmente si quieres evitar repetir palabras. La letra va sobre su complicada relación con las mujeres y el ascenso a la fama. Put Me On termina con uno de los outros que aparecen al final de algunas canciones, en los cuales escuchamos a Joyner hablando encima de una televisión (¿grabada en cinta VHS?) que constantemente cambia de canales. 8/10

 

En I’m Ill la cosa se pone seria con un Joyner más agresivo y enfocado (“From the moment I was born, in the booth, I was activated”) que prácticamente vuela sobre el animado sample del éxito Can You Feel The Beat. Estas dos canciones hacen un buen combo de apertura parecido a los que exhibe T.I. en los álbumes Paper Trail (el segundo tema se llama I’m Illy), Trouble Man y Dime Trap. 9

 

Waiting On This: Tercer tema seguido con base de trap (esta vez agrega trompetas) y Lucas hablando de dinero y de cómo la gente le ha dado la espalda:

 

“I came up from nothin', way layin' on bricks

Been sleepin' in bandos and payin' no rent

Everyone loves you when fame don't exist

When I made a million, they say that I switched”

 

Vocalmente tampoco esboza mucha originalidad, pues si bien hace algunas inflexiones y cambios de flows, su forma de rapear me recuerda mucho a Drake en los versos y a Meek Mill en el coro. 7

 

Broski cuenta la retorcida conversación (bueno, es casi un monólogo) con un amigo de la infancia que se vuelve envidioso de su éxito y a la vez se siente abandonado por este, aunque también expresa gratitud por las veces que lo ha ayudado. El instrumental lento y atmosférico por un momento se oscurece en la parte más perturbadora de la historia. Excelente tema que desgraciadamente tiene poco replay value por ser tan denso. 10

 

Fake Promises mantiene el tono bajo con un rapeo pausado y otro fondo atmosférico bastante simple, casi desprovisto de percusión. Le letra es confusa porque primero le recrimina a la chica su superficialidad (“I just kinda wish that you wasn't so superficial”), pero enseguida procede a hacerle (falsas) promesas relacionadas con hacer dinero y comprar artículos de lujo (“I'll show you how to make your own brand and not pay designers / But I'll still buy you that Chanel bag”). Y es una pena desaprovechar el delicado coro de esa chica¹ en un tema tan… decente. 6

 

When I Need Love: Nunca pensé que se podía sonar así de bien al rapear tan rápido sobre el amor. Sólo alguien con esta destreza puede usar el manoseado sample de Who Can I Run To sin aburrirme. Las líneas “Starin' at pictures, anxious (Yeah) / Prayin' one day, we go back to before we became Some distant strangers” y “It's been too long Prolly moved on, but I really got a million questions (Woah) / Promise I don't got no ill intentions / Tell me what I gotta do to feel your presence” me llegan hasta el alma, podría haberlas escrito yo. 10 

 

Cut U Off mantiene la misma temática de los amigos convertidos en enemigos. La producción tira más hacia el Drill, y es normal teniendo como invitado a uno de los reyes del subgénero: YoungBoy Never Broke Again, quien hasta se arriesga metiendo un buen gancho melódico al final de su estrofa. 8 

 

What's That es similar a las 3 primeras canciones, tanto en el instrumental como en la temática, aunque Joyner juega un poco más con diferentes flows. Quiero destacar sobre todo ese segundo verso lleno de rimas multisilábicas, dobles sentidos y un toque de irónica autocrítica:

 

“My rims are clean, they be sitting in comet

I'm 'bout to count all my commas in private

Our bank account ain't got nothin' in common, nigga (Look)

And your common sense don't make cents with my commas

If you got no sense or no commas don't comment

Bitch, I'm so wavy, I live on an island…

Nah, scratch that”

 

Si, otra vez hablando acerca del dinero, empiezo a preocuparme... 7

 

Con Sticks And Stones me pasa lo contrario de Fake Promises: si me fijo solo en la letra es un temazo, pero me aburre escucharla debido al soso beat y los lentos flows del oriundo de Worcester y el invitado Conway The Machine. Igual no es algo demasiado grave. 7

 

Best For Me vuelve al tema de la amistad, pero esta vez el amigo es adicto a las drogas y se muestran ambos lados de la historia, como Joyner nos tiene acostumbrados. El segundo verso (del drogadicto) es muy conmovedor y se nota la influencia de J Cole por la forma cómo entona el final de cada barra. Además, tiene un bonito coro del rapero convertido en cantante favorito de todos, Jelly Roll. La mejor canción del álbum para muchos. 8 

 

I Didn't Go presenta un manso boom bap acompañado por sombrías notas de piano y apacibles ad-libs femeninos. Los tres raperos no decepcionan, aunque hay un antagonismo entre los discursos medio desesperanzadores de Lucas y Symba y el sermón positivo del desaparecido DMX. Este tipo para mí es el rapero más sobrevalorado de la historia, pero reconozco que a veces su poderosa voz y la pasión que le pone a sus versos casi te obligan a pararte y escuchar. Incluso el menos fan de DMX (yo) se erizaría al escucharlo acá sabiendo que es una de sus últimas grabaciones². 8

 

Three Little Pigs es otro boom bap en el cual Joyner actualiza y da una vuelta de tuerca a la conocida fábula. Desde las primeras líneas te das cuenta hacia dónde va la historia, no haré spoiler. 7

 

24 hours to live maneja un concepto interesante que solo había escuchado con anterioridad en el tema del mismo nombre lanzado por Nick Cannon y varios “battle rappers”. Lucas suelta barras rápidas como ráfagas de Uzi y parece tomar inspiración del guión de la película The Purge, porque cuenta todas las fechorías que cometería en ese último día. ¿Por qué no aprovechar el tiempo de forma más inteligente y tranquila? Con todo, es una escucha entretenida; deberían incluirla en la banda sonora de la próxima entrega de la serie. Las notas del piano al fondo recuerdan a las de Gucci Gang y Look Alive, temas que él remezcló en 2017. 8

 

Still Alright cuenta con las colaboraciones de Logic y Twista, dos que también destacan a la hora de rapear rápido y vaya si lo demuestran. La verdad me sorprendieron gratamente, pues se ponen a reflexionar sobre sus carreras de una manera inspiradora, yo esperaba otra vibra más agresiva. El largo y detallado verso de Twista al final se lleva las palmas. 10 

 

Seventeen no tiene mucho misterio: potentes 808’s, hi-hats, rápidos triples flows y más frases vanidosas: 

 

“I woke up this mornin' then made me some money,

I really just caught me a vibe (Yeah)
Took back the foreign and bought the DeLorean, 

I think I'm Marty McFly (Let's go)”

 

Parece una versión alegre de los primeros 3 temas gracias al sample (laaaa-lalaaa-lala-la-la) del tema Donald Trump de Mac Miller. 7

 

How Much Do You Love Me comienza con una mujer reclamándole a Joyner que nunca le dice cuánto la ama, dando pie a que él responda con más falsas promesas como: “If you had alopecia, and your hair never grew Then I would shave my shit bald just so I could look like you“, “If you had one arm and you couldn't tie your shoes Then I might cut off my arm just to give that shit to you” y otras afirmaciones por el estilo que no resultan para nada sinceras. El suave sintetizador g-funk de fondo es lo único destacable. 5

 

El tema título es un outro donde Joyner no rapea sino que saca su faceta como actor, al narrar una especie de resumen de los temas tratados en el álbum (“And when I say, "Not now, I'm busy" That means I was too busy to face myself”) y de paso da cierre a los interludios que mencioné al principio (“The old me just don't exist, so fuck you, yo”). 7

 

 

Este posiblemente sea mi disco favorito de Joyner. {Pausa} Y podría haberle ganado mucha notoriedad, pero pasó casi desapercibido debido a su coincidencia en el tiempo con “el evento” que marcó al mundo del Hip-Hop en 2024. La verdad no lo escuchaba tan “hambriento” desde el mixtape 508-507-2209. Sin embargo, el Joyner actual es un animal diferente que sigue apegándose a contar historias porque sabe que es su fuerte, pero que también tiene una mejor comprensión de sus habilidades técnicas y es más sabio a la hora de componer. Eso sí, para “subir de nivel” necesita tomar algunos riesgos: encontrar otras fuentes de inspiración y no estar tan centrado en sí mismo, así como jugar con diferentes ritmos y producciones más experimentales, menos basadas en samples. Por ahí leí que tiene un disco “experimental” almacenado, el cual no sacó porque iba a decepcionar a los fans. De momento parece que su próximo trabajo será la secuela del mediocre ADHD.

 

No pienso convertir esto en un blog de Hip-Hop, solo seguiré aproximándome al género ocasionalmente. Y no puedo continuar haciendo estas reseñas tan largas, me toma demasiado tiempo escribirlas y editarlas.

 

Puntuación: 77

 



¹que no aparece en los créditos, algunos dicen que podría ser Mariah The Scientist
²Joyner dice que tiene otro verso guardado


sábado, 14 de junio de 2025

Eric Bellinger - The Rebirth 3: The Party & The Bedroom (2024)

 


Eric Bellinger es un cantante y compositor de 38 años nacido en Compton, California. Empezó en el mundo de la música escribiendo para varios artistas de talla mundial, entre ellos Usher, Chris Brown, Ahsanti, Selena Gómez, Justin Bieber, etc. La habilidad a la hora de componer no siempre se traduce en una buena carrera como solista, por suerte Eric posee otras cualidades especiales: adopta esta nueva forma de hacer R&B mezclado con Rap sin abandonar la elegancia del R&B de antaño, canta realmente bien (aunque usa autotune) y no alberga una pizca de toxicidad en su corazón (debe ser porque está felizmente casado), lo que se denota en sus letras. Es cierto que a veces se pasa de machista, pero casi no habla de dinero, orgías o relaciones tóxicas, algo raro entre los exponentes masculinos del género actualmente. Lo descubrí fue allá por el 2013, en el tema Death Penalty perteneciente al mixtape California Republic del rapero The Game y pensé “hey, este tipo sabe cantar”. Pasa un año y lo vuelvo a escuchar en otro tema del mismo rapero titulado Or Nah y ahí sí me dispuse a buscar su discografía. Para no hacer el cuento largo: me gustan 30 de sus 37 trabajos (sí, es muy productivo), por eso siempre estoy deseoso de escuchar su nueva música. Esta no será la última vez que hable de él.

El proyecto está dividido en dos mitades de 12 temas cada una, en la primera están los más animados (The Party), mientras la segunda se compone casi exclusivamente de baladas (The Bedroom). Este es un formato típico de la serie The Rebirth. En el primer disco se encuentran las mejores canciones: el intro, All Dat, Inside My Bed y los excelentes sencillos promocionales Gang Slide (feat. Mozzy) y Drop (feat. Sevyn Streeter); todas presentan un sonido híbrido de R&B moderno y Trap, parecido al de sus álbumes colaborativos junto al productor HitMaker. También destacan Body On Mine y los singles La Perla y All For Me por tener una sonoridad más orgánica, y la excelente balada Writer’s Block (“If I'm writing 'bout you, I'll never get writer's block”) que cierra esta primera mitad. Hasta aquí realmente no hay skips, si bien Run That Back (feat. K Camp) es un poco simplista, la letra de Don’t Play With It deja algo que desear (“Ayy, that's my pussy, don't play with it”) y Perfect Picture es medio rara, pues casi no tiene melodía, parece un freestyle. Hablando de eso, los fans seguro reconocerán a Find Someone, el increíble freestyle que hizo Eric en el podcast The Come Up Show, el cual terminó regrabando y cambiando el instrumental (un sample de Jagged Edge) para convertirlo en una canción oficial. La verdad hubiera preferido que incluyera el original, porque sin el debido contexto no se puede entender los cambios de tópicos en la letra (“Everything is off the top, ayy”), ni las referencias a otras canciones (“Tell your favorite R&B singer, don't try this at home / 'Cause I'ma beat like JT but they gon' be gone, gone, gone”). Por desgracia, la calidad baja a partir de aquí. Bellinger normalmente es bueno haciendo slow jams, sin embargo, esta vez sus harmonías vocales y melodías no sobresalen todo lo que deberían. Top Tier con Tone Stith se me hace demasiado larga, en parte porque arrastran mucho las palabras; o sea, no es mala, las voces están bien, pero veo su nombre en los créditos y la verdad espero más, ya que Tone es otro de mis cantantes favoritos actualmente. Nasty (feat. Evoni), Anyway y Mutual Agreement son un poco empalagosas, sobre todo en los coros; aunque la última al menos ofrece unas entretenidas líneas de bajo, todo sea dicho. También tienes temas repetitivos como Pheenin (feat. Bjrnck), Backstage (feat. Zae France) y sobre todo Finders Keepers, donde el pre-coro y el coro constituyen casi el 80% de la canción. La balada Sage junto a Ne-Yo y los medios tiempos Reciprocate y D.Y.T tratan de salvar el día, pero para ese entonces ya el daño está hecho.

The Rebirth 3 definitivamente no es el mejor trabajo de Eric Bellinger. Los singles que sacó previo a su lanzamiento no representan el tono general del álbum y son claramente mejores que la mayoría de las canciones; esto antes no era tan evidente. Es un disco muy parco, va “a lo seguro”, no toma ningún riesgo. Es como si su capacidad compositiva se hubiera agotado por lanzar álbumes tan seguido. La serie The Rebirth es mi menos favorita de todas formas, siempre la noté bastante inferior a Cuffing Season, Eric B For President y 1-800-HIT-EAZY. Aun así se puede disfrutar si tienes el ánimo correcto o eres un escucha nuevo harto de tanto R&B súpertóxico que abunda por ahí.


jueves, 29 de mayo de 2025

Deafheaven - Lonely People With Power (2025)

 

Descubrí a esta banda con su segundo álbum Sunbather allá por el 2018. Era la primera vez que escuchaba un Black Metal “alegre” y me pareció curioso. Enseguida me enteré que a ese estilo se le llamaba Blackgaze, porque era una combinación de Black Metal y Shoegaze. Luego también escuché los dos trabajos posteriores, New Bermuda y Ordinary Corrupt Human Love, pero a partir de ahí les perdí la pista pues realmente no me interesa mucho este tipo de música. Si miras a la derecha en la sección de “Reseñas por estilo” solo hay una de Black Metal, si es que a eso se le puede llamar reseña. Ergo, quiero ser cuidadoso para que no se note mucho mi desinterés por el género, lol.

Así de primeras, Lonely People WithPower parece ser bastante más abrasivo que sus primeros trabajos, si bien Deafheaven mantiene su fórmula habitual: por un lado tienes el Black Metal, con riffs trémolos encima de tiempos medios o blast beats y por otro el Shoegaze/Post-Metal, donde muestran una vena más tranquila que concuerda mejor con su imagen de hípsters. Los trémolos blackmetaleros de los guitarristas Kerry y Shiv generalmente son melódicos y bastante diferentes entre sí, comparados con los de otras bandas del sub-género. Mientras, el Post-Metal llega a través de pasajes atmosféricos, melodías atonales, guitarras acústicas, ritmos punketos y vocales limpias. Algunos arrebatos de furia (The Garden Route, Revelator y el interludio Incidental II) me recuerdan a esas escenas de películas de terror donde se recrea una atmósfera tranquila y tenebrosa antes de lanzarte tremendo susto, el cual sabes que viene, pero no exactamente cuándo. El problema es que este método de alternar partes intensas y calmas es un poco predecible y a veces hacen las transiciones de una manera bastante abrupta y efectista. Quizás por eso Body Behavior y The Marvelous Orange Tree sean las mejor canciones, ya que hacen los cambios de forma no tan brusca. Ambas presentan una excelente fluidez entre los distintos estados de ánimo, sin detenerse completamente. También destaca Winona, pues va mostrando poco a poco varios elementos (prólogo atmosférico, luego entra la batería con blast beats, más adelante las guitarras y por último la voz), mientras aumenta gradualmente su intensidad. Además, no todo en Lonely People With Power se reduce a Black Metal y Shoegaze, también hay partes con cierto gancho groovie (Doberman), pesados chugs deathmetaleros (Revelator, Magnolia) y hasta melancólicas melodías sobre un ritmo de indie-rock (Heathen). Definitivamente los “chicos” de Deafheaven sacan buen provecho de estos temas largos (de hasta 8 minutos) para conjugar satisfactoriamente todas sus influencias. Los instrumentistas hacen una labor sobresaliente, pero la principal atracción sin duda es el cantante George Clarke. Hacía rato que no escuchaba gritos tan desgarradores en un álbum. Por momentos su voz llega a registros tan altos que parece la versión masculina del personaje Canario Negro. Si algún día termino en el medio de una discusión entre él y Jhon Chang (Discordance Axis, Gridlink) seguro que mi cabeza explotaría. La producción resulta adecuada para este tipo de música, si bien a primera vista puede parecer demasiado nítida y brillante/chillona. Las letras son bastante poéticas (me recuerdan un poco a Opeth) y tratan tópicos como la pérdida de un ser querido (Magnolia, Amethys), la búsqueda del verdadero amor (Heathen) y similares, aunque la mayoría están abiertas a la interpretación del escucha. Una excepción es Body Behavior, que trata el tema de la pedofilia de una forma bastante clara y reconocible. Curiosamente, la pronunciación de George es más inteligible en este tema, me pregunto si lo hicieron a propósito.

Ya he visto varios artículos que le ponen la etiqueta de “el mejor disco del año” y lo entiendo, pero para mí ese título por ahora le pertenece a Keys To The Palace de Dessiderium. Ya veremos si cambio de opinión de aquí a diciembre. Reseña tras reseña sigo insistiendo con el tema de las transiciones y alguien pensará que no me gustan cosas bien caóticas como el Mathcore, por ejemplo, pero nada más lejos de la verdad, es solo que unas veces funcionan mejor que otras. Igual es algo muy subjetivo y personal, la verdad no he visto a más nadie quejarse de esto. Aunque Lonely People With Power no es necesariamente “my cup of tea”, sí tiene todo para gustar a fans del Black Metal y del Shoegaze por igual: es brutal, melódico, atmosférico, pegajoso y maduro.


jueves, 1 de mayo de 2025

Enterprise Earth - Descent Into Madness [EP] (2025)

 

 

Descent Into Madness me hace reflexionar sobre si nosotros, los egoístas y engreídos fans a veces esperamos demasiado de nuestros artistas favoritos. Y lo pienso porque sé que en el fondo este EP es bueno, pero está muy lejos del estándar al que yo estaba acostumbrado, por lo menos hasta el disco Luciferous. Entonces ¿es justo juzgarlos así? Mmmm, no estoy seguro, máxime sabiendo que han sufrido múltiples cambios de alineación. Con la partida de Dan Watson (vocalista) en 2022 la banda se quedó sin miembros originales y la capacidad compositiva de Gabe Mangold (guitarrista y líder) ha ido perdiendo lustre. Por suerte Descent Into Madness muestra algunos signos de mejora porque han subsanado algunos de los errores que aquejaban a Death: An Anthology al hacer los temas más cortos y directos, con breakdowns menos predecibles y restringir las vocales melódicas. Desgraciadamente siguen los deslucidos ensambles y transiciones entre riffs, marchas y breakdowns, hay un montón de chirridos de guitarra sin sentido (sobre todo en Words In Whispers) y la producción es igual de robótica. Y sí, es brutal de cojones, pero no hay memorabilidad, todavía anda extraviada. Quizás el objetivo aquí es que la música refleje el concepto lírico del EP, o sea, el descenso a la locura del protagonista. Este tipo de Deathcore violento y medio desorganizado no está pensado para ser memorable. Viéndolo de esa forma sí se puede disfrutar. Además, Enterprise Earth sigue siendo una banda por encima de la media, aunque ya no me guste como antes. Una última cosa: han sacado 3 trabajos (dos álbumes y un EP) en 4 años y cada uno ha sido peor que el anterior, actualmente no tienen la inspiración suficiente para lanzar discos tan seguido, ojalá se tomen un buen descanso… 

 

Puntuación: 68 

 


domingo, 27 de abril de 2025

Kendrick Lamar - GNX (2024)

 

 

Esta va a ser larga... Nunca he sido fan de Kendrick Lamar (también conocido como K-Dot, Kung-Fu Kenny, The Boogeyman), solo he escuchado todos sus discos oficiales menos DAMN y el mixtape Kendrickation. Así de memoria creo que Section 80 es mi preferido, aunque To Pimp A Butterfly y Good Kid, Mad City sean mejores. Pero en general no me gusta su música, pues esa voz aguda y su peculiar forma de rimar hacen difícil poder aguantarlo por mucho tiempo. Me recuerda al pato negro amigo de Bugs Bunny, jajaja. Y también tiene pobre gusto para elegir instrumentales. Además, su rabiosa fanaticada lo ve como un oráculo que solo tira puras verdades en sus versos, pero al escucharlos noto muchísimas contradicciones. Sin embargo, reconozco que el tipo tiene talento y no me molesta cuando alguien lo pone en el Top 10 de todos los tiempos, porque checa todas las casillas necesarias para estar en esa élite: es proficiente líricamente, bueno en el freestyle y las batallas (debatible), tiene gran habilidad técnica, respeto de la comunidad hiphopera, éxito comercial, longevidad, discos clásicos (al menos 2) y gran visión artística/musical (aunque no me guste). Lo único que le faltaría quizás es la influencia, pues no la escucho en otros raperos nuevos. Con todo esto en mente y habiendo seguido (de mala gana) sus singles lanzados durante el año pasado, más la certeza de que iba a sacar un disco antes de su actuación en el Superbowl, ya sospechaba más o menos lo que encontraría en este GNX. Y no me equivoqué, por lo menos en la parte musical.

1 - La minimalista wacced out murals da comienzo al álbum con la mariachi Deyra Barrera cantando unas líneas en español, que la verdad no aportan nada aquí ni cuando vuelven a aparecer en otras canciones, por suerte sus intervenciones son breves. Y aquí también empiezan los problemas, porque hay más contradicciones en esta canción que en 5 entrevistas de Kanye West. Kendrick nos cuenta las “desavenencias” que tuvo con algunas celebridades durante el atareado 2024 y una reflexión sobre su posición dominante en el género. O quizás debería decir privilegiada, porque a veces pareciera que no puede hacer nada mal y pocos se atreven a criticarlo. Ah, pero él si puede lanzar dardos contra los inofensivos Wayne, Snoop y el comediante Andrew Schultz. ¿Y las críticas para escorias como Diddy, R. Kelly y Tory Lanez? Bien, gracias¹. Y no puedo evitar poner cara de incrédulo al escuchar otras barras llenas de hipocresía (“I never lost who I am for a rap image”) e ingenuidad (“won the Superbowl and Nas the only one congratulate me”) y todavía tiene el descaro de decir “You niggas live in denial”. Él debería saber cómo funciona la industria musical y que su situación privilegiada² podría revertirse en cualquier momento, sin importar que tan buena música saque, ya lo hemos visto en las debacles de Ja Rule, Nelly, 50 Cent, etc. Pero hey, quien soy yo para decir cómo debe sentirse… Es mejor concentrarse en las rimas y no seguir las letras al pie de la letra, valga la cacofonía. Melli Mel tiene razón cuando dice: “it’s just another nigga talking shit”. Aparte, el sombrío instrumental compuesto por certeros hi-hats y potentes sub-graves suena realmente bien y Kendrick se luce rapeando: al principio su flow es lento, pues está casi-casi como hablando con un tono vicioso y amenazante que va acelerando poco a poco y termina prácticamente en doble-tempo sobre el final, sin perder visceralidad. Y por eso wacced out murals es una de las mejores canciones del disco. Después de usar más de 300 palabras en esta canción me doy cuenta de que debo acortar estos análisis. 9/10

2 – Squabble up es un banguer total, lleno de líneas graciosas (“Buddy pass, but I give him splash till he hydrated”), bajos potentes, palmadas, hi-hats abiertos y zigzagueantes sintetizadores. Kendrick hace gala de su gran versatilidad al desplegar fluctuaciones vocales y flows muy extravagantes que armonizan perfectamente con tan festiva y exuberante producción. Acá también hay muchas barras cuestionables, entre ellas la joyita: “Tell me why the fuck you niggas rap if it's fictional?”… ahora resulta. Ojalá rapearan sobre temas ficticios, pero me refiero a ficción de verdad, como hizo MF DOOM en Mm.. Food.  8/10

3 – Luther baja el tono del álbum, pues es una balada de R&B moderno, adornada con guitarras acústicas, violines y un arpa. No recuerdo haber escuchado a un Kendrick tan romántico y SZA suena realmente bien, posiblemente era un tema suyo que de alguna forma terminó acá. La química entre ambos se dispara cuando sus voces se entremezclan perfectamente a partir del segundo verso, acompañados por extractos vocales de Luther Vandross (“If this world were mine”) estratégicamente posicionados en el coro. El mejor tema del álbum con diferencia, aunque no sea de rap. 10/10

4 - Man at the garden tiene una encomiable base suave y “líquida” (sonido de lluvia incluido) muy ambient, es como una versión super-simplificada de Rainbow de Yosi Horikawa. Lamentablemente Kung-Fu Kenny medio la destroza metiendo tremenda perorata al citar varias razones (su esfuerzo, talento, “puras intenciones”, entre otras) para justificar la idea de que merece entrar al paraíso, y de paso también el título de “el mejor de todos los tiempos”. Su flow es algo irritante, sobre todo porque repite la frase "I deserve it all" unas veinte veces. Al final no me convence y queda como un niño malcriado que llora para que le compren el juguete más caro de la tienda. 6/10

5 – La producción de DJ Mustard en hey now es extraña, pues contiene sonidos de dos escraches: uno suena como si estuvieran puliendo madera y otro cuando frotas un calzado deportivo contra el suelo (chiu); a eso agrégale unos buenos bajos y luego etéreos sintetizadores en la segunda mitad del tema. El desconocido Dody6 suena decente, pero contrasta negativamente con el performance más fino y creativo de Kendrick; Kid Ink y Tyga hubieran encajado mejor. 8/10

6 – Reincarnated cuenta la historia de un “alma” que se va “depurando” al aprender de los errores cometidos por sus reencarnaciones en los cantantes John Lee Hooker y Billie Holiday (me enteré por Genius) y el mismo Kendrick, quien tiene un debate con Dios en el último verso sobre su lugar en la industria musical. Aunque aprecio todo el concepto y el lirismo, reincarnated no termina de gustarme porque su rapeo se me hace tedioso (otra vez), y el bonito sample de piano perteneciente a Made Niggaz que conduce el tema no tiene suficiente atractivo para cautivarme. 7/10

7 - TV off también está producida por DJ Mustard y se siente como la segunda parte del superéxito Not Like Us, pero con mejor letra. Bueno, siendo honestos la vara tampoco estaba muy alta en ese sentido. K-dot sigue en “modo guerra” (“this a revelation, how to get a nigga gone”), pero esta vez redirige sus ataques hacia el resto de la competencia (“Ain't no other king in this rap thing, they siblings”). Atención a los tremendos trompetazos usados durante el cambio de beat a la mitad del tema. 8/10

8 – Después viene dodger blue, un meloso G-funk mezclado con R&B, en el cual nuestro protagonista vuelve a mostrar su amor por LA, y esta vez sí viene con justos reproches hacia forasteros y residentes que tienen una visión errada de la ciudad (Don't say you hate L.A. when you don't travel past the 10 / Don't say you hate L.A., but live in L.A. and pretend). 8/10

9 – Luego llega la excéntrica peekaboo, donde los dos protagonistas rapean casi en código secreto, con una jerga muy West Coast, muchas referencias a la cultura norteamericana y doble sentidos demasiado inescrutables para mí. Imagino que un californiano se sentiría igual de perdido si le pongo El Deo En El Atari de Los Aldeanos y El Enano, por ejemplo. Ellos son conscientes del problema, por eso lo plasma en el coro (“what they talkin’ about? They ain’t talking ‘ bout nothing”), al mismo tiempo que critica la falta de “significado” en las letras sus pares. El legendario E-40 hubiera encajado perfectamente en esta rola, pero al final la colaboración fue para otro rapero de LA llamado AzChike. 8/10

10 – En Heart pt. 6, Kendrick narra sus inicios en la música, la creación de TDE y toma responsabilidad por la disolución del grupo Black Hippi. Está en la misma línea de otras canciones como Stepping Stone (Eminem) y Boys 4 Life (B2K). Por la forma tan detallada en la que está contada se nota que puso el corazón en cada verso. El sample del tema Use Your Heart del grupo SWV y las tiernas voces de las chicas en el coro ayudan a que el tema se sienta menos denso. 7/10

11 – En gnx Kendrick vuelve a invitar a varios raperos desconocidos de Los Angeles, mientras él solo recita el coro. Al igual que peekaboo y hey now, tiene un groove medio raro y el instrumental es cinemático, con muchos efectos sonoros, y tres notas piano en loop. Líricamente parece no tener un tema central, en todo caso podría describirse como una reunión de pandilleros que se ponen a contar sus fechorías. 7/10

12 – Gloria cuenta la historia compartida entre Kendrick y su pluma, a la que coloca simbólicamente en el cuerpo de una mujer y así poder proyectar diferentes metáforas (“Wrappin' my hand 'round your waist / My woman and my right hand, my saint and my sin”) que describen esa complicada relación de tantos años. Para ello usa un flow pausado y constante, acompañado de apacibles cascabeles, una guitarra acústica tipo flamenco y violines, mientras SZA vuelve a destacar en el coro. Conceptualmente me recuerda a I used to love H.E.R. de Common, My Favorite Bitch de Eminem y Love, I’m Good (primer verso) de Joe Budden. 7/10

En 2024 perdí respeto por Kendrick porque se involucró en una estúpida pelea para satisfacer su ego y ganar popularidad en el proceso. Y el resultado fue espantoso, me importa un pimiento las listas de éxitos y los Grammys. Por suerte este álbum es otra historia, pues presenta muchas virtudes: buen rapeo, letras interesantes, magnífico empleo de los samples, coros memorables y fluye estupendamente entre un tema y otro. De hecho, ahora mismo GNX pasa a ser mi favorito, si bien hace rato que no escucho Section 80. Ah, también hay barras durísimas, especialmente en los temas más movidos, pero no puedo abarcarlo todo. Y aunque ciertos tópicos están abordados con una inmadurez impensable para alguien que clama o aspira a ser “el mejor de todos los tiempos”, todavía es posible disfrutar esas rolas gracias a la excelente producción o al carisma del rapero. Habiendo dicho todo esto, la verdad GNX no es mucho mejor que Samurai de Lupe Fiasco, ni Oblivion Theater de Sadistik & Maulskull, ni el último disco de _____ _____ (lo reseñaré pronto) que también salieron el año pasado. Bueno, en términos de producción probablemente sí (es rico tener mucho dinero para pagar por buenos samples), pero hablando exclusivamente del rapeo… no lo creo. 

 

Puntuación: 77

 



¹ esto va para todos los raperos
² “kendrick just opened his mouth someone go hand him a grammy right now”